Blogia

VIGOREXIA - ORTOREXIA

mef2oo9

Buenas amig@s,

Este blog va dedicado a dos problemas o trastornos que han surgido recientemente en nuestra sociedad y que invaden el día a día de muchas personas, causados por la necesidad u obligación de regirse por las modas de la sociedad, entre ellas tener un físico perfecto.

Estos problemas de conducta, son la vigorexia y ortorexia. En este blog explicamos de que trata cada trastorno y os aclaramos las dudas para aquellos que tenéis curiosidad en el tema, o lo vivís en primera persona y no sabéis como actuar. Decir, que como toda adicción, si se lleva controlado y de manera regular no causa daños en nuestro organismo, pero si estos trastornos son llevados a extremos de obsesión, causan problemas en nuestra salud, y debemos ponernos en manos de especialistas para tratarlo.

Aquí podéis plantearnos vuestras dudas, opiniones, experiencias y valoraciones sobre estos temas. Debemos actuar para solventar el problema, ya sea desde la propia persona hasta amigos y familiares. No dudéis en ayudar, debemos colaborar para hacer que este trastorno no vaya a más.

Gracias, MEF2009.

VIGOREXIA, ¿trastorno o adicción?

VIGOREXIA, ¿trastorno o adicción?

La vigorexia es un trastorno caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (no confundir con el culturismo). La vigorexia, se trata de un trastorno o desorden emocional, donde las características físicas se perciben de manera distorsionada, al igual de lo que sucede cuando se padece de anorexia, pero a la inversa.

Existen 2 manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta o comedor compulsivo para subir de peso pero en el espejo verse esqueleticos y seguir comiendo más. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.

Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides que ocasionan cambios de humor repentinos.

La vigorexia lamentablemente ha aumentado de cifras pues antes solo 2 de cada 10 la sufrían ahora es 4 de cada 10, pues lo que empieza con una simple idea de subir de peso puede ser una idea mortal .La baja autoestima, convulsiones, mareos, dolores de cabeza y taquicardias son síntomas de este desorden. Es más mortal que la anorexia y bulimia, ya que sólo puede estar en el cuerpo o el enfermo puede durar con este trastorno máximo 6 meses.

La ayuda de familiares y/o amigos es primordial pues debido a la pena de su enfermedad evitan ir con nutricionistas o especialistas. La enfermedad puede ser mortal y es peligrosa si es severa pues el corazón se hace más pequeño debido a la falta de sangre.

La obsesión de estas personas por su cuerpo les lleva a pasar largas horas en el gimnasio, produciendo el aislamiento social, o incluso a consumir productos dopantes.

El tratamiento de este trastorno diagnosticado por Harrison G. Pope es multidisciplinar, centrándose sobre todo en terapias cognitivo - conductuales destinadas a modificar la autoestima, la imagen corporal que el vigoréxico tiene de sí mismo, y conductas tales como pesarse varias veces al día, entrenar muchas horas seguidas o ingerir gran variedad de suplementos alimenticios.

ORTOREXIA: obsesión por la comida sana.

ORTOREXIA: obsesión por la comida sana.

La ortorexia es una enfermedad que ha surgido recientemente y que produce una obsesión por la alimentación con el fin de obtener un mejor estado de salud. Quienes la padecen, destinan gran parte de sus pensamientos a la dieta sana que realizan, son rigurosos en su cumplimento y pueden llegar a tener importantes desequilibrios nutricionales.
El origen del término ortorexia procede del griego y significa "apetito correcto".

Se trata de una enfermedad nueva relacionada con los trastornos alimenticios. Podemos definirla como la obsesión patológica por la comida sana, hasta el extremo de que nuestra vida cotidiana se vea afectada por ello.

Consiste en ingerir exclusivamente alimentos puros sin aditivos, ni conservantes ni colorantes.

Se rechazan los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y aquellos que contienen sustancias artificiales.

En muchos casos se asocian déficits nutricionales por el rechazo a muchas comidas.


Sufre esta enfermedad quien vive con la obsesión de seguir una dieta basada en comida biológicamente pura, transcurriendo el día a día pensando en qué comer que se ajuste a su dieta. Son estrictos e inflexibles en su cumplimiento y siempre leen las etiquetas de los productos que desean comprar, por si no se ajustan a su dieta.

Los grupos más vulnerables son las chicas jóvenes y quienes practican deportes como el culturismo y atletismo entre otros, pues son muy sensibles al valor nutritivo de los alimentos y al efecto que pueden causar en su cuerpo.

Suelen ser personas perfeccionistas, exigentes con ellas mismas, con los demás y con todo lo que hacen. Cumplen rigurosamente con sus obligaciones y con las normas y reglas establecidas en cualquier lugar.

Son varias las razones por las que una persona puede llegar a sufrir ortorexia. Entre ellas destacamos las siguientes:

- Esperan obtener beneficios físicos y psíquicos. Creyendo que una dieta pura lo cura todo y previene las enfermedades.

- Deseo desmedido de tener mejor salud. Preocuparse por obtener una buena salud llevando una dieta sana y equilibrada, es muy beneficioso para todos. El problema surge cuando esa preocupación es excesiva y llega a ser una verdadera obsesión, convirtiéndose en el centro de nuestro pensamiento.

- Evitar el daño que le pueden causar algunos alimentos, debido a los colorantes y conservantes. Hasta el extremo de preferir pasar hambre antes que comer alimentos que ellos no consideran puros. Rechazan todo lo que no sea natural.


Muchos ortoréxicos tienen una dieta tan restrictiva que pueden dejar de consumir alimentos básicos como las grasas, las carnes y otros grupos de alimentos, que normalmente no son reemplazados por otros que aporten los mismos complementos nutricionales. Por lo que pueden llegar a sufrir desequilibrios dietéticos y nutricionales, llegando a tener déficits de vitaminas y minerales, osteoporosis, anemia, hipotensión...

Los ortoréxicos, como consecuencia de su enfermedad también, pueden llegar a sufrir ansiedad, depresión, hipocondrías, hipervitaminosis o hipovitaminosis y en estados avanzados, trastornos obsesivos compulsivos con respecto a la alimentación.

En casos extremos, su obsesión no sólo se centran en la dieta sino también en la elaboración de los alimentos y en los recipientes, que van a ser consumirlos, rechazando todos aquellos que no sean de madera o cerámica.

Esta fijación por la comida sana llega a unos extremos que si no logran controlar lo que comen o van a comer en un futuro inmediato, les produce intranquilidad e inseguridad.

Para salir de esta enfermedad, es necesario tener control psicológico y recibir ayuda de profesionales. Es muy importante la prevención y el diagnóstico precoz para su recuperación.


Existen algunos criterios para determinar si una persona sufre ortorexia y aunque aún no están lo suficientemente contrastados son bastante determinantes para su diagnóstico:

- Continuamente están pensando en lo que van a comer o dejar de comer, es un pensamiento que tienen siempre presente y al que le destinan por lo menos tres horas diarias, de lo que se deduce que se trata de una auténtica obsesión.

- Se preocupan tanto de la calidad de los alimentos, que se olvidan casi completamente del placer de consumirlos.

- Tienen un gran sentimiento de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas y, si caen en la tentación de comer algún alimento prohibido para ellos, se castigan llevando a cabo un régimen todavía más estricto o el ayuno.

- Siempre planifican las comidas del día siguiente.

- Se aíslan socialmente como consecuencia de su tipo de alimentación. Dejan de frecuentar bares y restaurantes y suprimen las reuniones familiares y de amigos por temor a comer algo prohibido para ellos.

- Su calidad de vida disminuye conforme su trastorno ortoréxico es mayor.


Dª. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Centro de Psicología Alarcón. Granada.